Hola a todos. Soy de los valientes

que se han atrevido a realizar la limpieza de la admisión de mi Zafira A.

(...por supuesto siguiendo el tutorial de Xasdanchurras, of course.

...... así como otros muchos comentarios que he ido recopilando al respecto

)
Los antecedentes parten de que noto una pérdida de potencia en subidas

. En llano todo funciona correctamente. Sin embargo a bajas revoluciones se me enciende el testigo de la llave sobre el coche.
En principio realizo la limpieza de la válvula EGR y ya de entrada noto que parece que el coche tira más

. Aún así para quedarme tranquilo me planteo, después de leer el brico de limpieza de la admisión, curarme en salud limpiando la dichosa admisión.
Con el consiguiente acojone de romper algo y terminar peor que empecé me embarco en el asunto

. Comentar también que primeramente realicé la limpieza del caudalímetro con alcohol isopropílico, más que nada para ir eliminando posibles causantes de la dichosa pérdida de fuerza.
Las partes más conflictivas en mi opinión fueron la de aflojar las tuercas de los tubos metálicos de los inyectores (por la dificultad de su acceso, ya que no tengo llave acodada), y sobre todo la limpieza de la tapa y válvulas de mariposa (un auténtico infierno de grasa y mugre que parece que nunca se acaba). No os podeis imaginar el trabajo de limpiar la dichosa grasa alquitranada:

la de trapos, guantes de latex, .....etc,etc,etc.
Comencé utilizando KH7. Creía que se trataba de un producto mejor, pero francamente para algo tan espeso y pegajoso me parece bastante flojo

. Finalmente utilicé un detergente que me facilitó un familiar bastante más potente, y que no deja resíduos de ningún tipo. El sensor de vacío (no pude comprobar los valores de resistencia que pone el brico) lo limpié con sumo cuidado con un pincel usando el mismo líquido antigrasa.
Aquí van unas cuantas fotos:

En mi caso mi Zafira tiene 125.000 KM. Pensaba que estaría algo más embozado, aunque tampoco esta mal.






Estas entradas a la cámara de combustión las limpié con una de las chapitas que llevan los ordenadores en la parte trasera y que tapan los huecos donde se pinchan las tarjetas que se van añadiendo.


Después de ir rascando de dentro hacia afuera terminaba la faena succionando con un viejo aspirador en cada uno de los orificios para evitar que alguna de las virutas de alquitrán pudieran llegar a la cámara de combustión .

Por supuesto como podeis imaginar cambié ambas juntas.


He de confesar que hubo un buen rato en el que maldije el momento en el que se me ocurrió empezar a quitar tornillos

. Sobre todo a la hora de deshollinar tanto alquitrán: a pesar de usar guantes, estos se rompían y cada vez que hacía un descanso tenía que machacarme las manos con un estropajo y mistol a discrección así como el resto del cuerpo donde llegaban las salpicaduras

. En las uñas el trabajo era triple porque el muy puñetero alquitrán penetraba mucho más


Finalmente, al segundo día (reconozco que me lo tomé con calma, tampoco era plan de terminar tan quemado como mi admisión....jeje), empezaba a salir del purgatorio de alquitrán . Esto ya comenzaba a pintar mejor.


Que no sea por fotos.....


Que brillo......que lustre......(por un momento estuve por ponerlo en una urna y vender el resto como chatarra....)


Cuando aflojaba las tuercas de cobre de los espárragos fuí presa de un escalofrío de terror:

por un momento tuve la impresión de que se había redondeado una de ellas durante el esfuerzo de aflojar. !!! POR JÚPITER !!!! pensé, ¿y ahora qué.....? .

Si después de llegar hasta aquí me quedo atascado con una tuerca que no tiene agarre me ahorco

. PERO NO

(afortunadamente). No se había redondeado. Lo que ocurrió fué que el adaptador de cabeza cuadrada (brazo alargador) que entra en la llave de vaso por su parte trasera y que aguanta toda la presión de giro, simplemente giró sobre sí mismo partiéndose en dos y quedando una de las partes incrustada en la parte trasera del vaso.
Esto me ocurrió dos veces, cargándome los dos adaptadores

. Finalmente tuve que traccionar directamente con la llave pero sin el brazo alargador que venía usando, cuyo cuadradillo parecía ser de acero.

Fijaos en la deformación tanto del alargador como del adaptador de mayor a menor calibre del cuadrado que entra en la parte trasera del vaso, tal como os comentaba antes.......... IMPRESIONANTE......

La verdad es que no pensaba que las tuercas de cobre estuvieran tan apretadas. Algunas cedieron antes que otras.
Así como el trozo que quedó dentro del vaso.

El otro adaptador (no sé si os habréis dado cuenta) no se partió pero si que cedió un cuarto de giro, y en cuanto lo vuelva a utilizar sé que petará. Además se nota que ya no guarda la línea, está torcido...

¿Notais como la parte cuadrada ha cedido un cuarto de vuelta sobre la base?

. Sé que no son herramientas de primera línea pero no creía que cedieran como plastilina.....

El montaje de los tubos rígidos de los inyectores me resultó más sencillo que inicialmente. Añadir que quité el conector que va a la bomba de inyección para tener un mejor acceso. Aún así y sobre todo por lo duro de la presión de apriete me costó bastante aflojarlo, sobre todo el más alejado.
Llegados a la parte de cebado del motor (a la que le tenía poco menos que pánico por lo que pudiera pasar), para curarme en salud procedí a llenar de gasoil los tubos metálicos todavía con sus tuercas sin cerrar por su parte superior con una jeringuilla, aguja incluida y acodada

. Así como el tubo flexible de retorno sobrante que va a la bomba de inyección y al que previamente había tapado insertando un macarrón que llevaba un tornillo de tapón. Os aseguro que esta maniobra os facilitará enormemente el arranque. Después de leer varios post me decidí a hacerlo así y la verdad es que arrancó antes de lo que imaginaba.

Ahí va la foto de la jeringuilla:
![[plas]](http://www.clubzafira.com/Smileys/smilies_smf/plasplas.gif)

Y del clásico reductor de calibre de la mayoría de aspiradores del mercado. Pensaba haberle insertado un tubo de manguito para haber podido entrar dentro de cada uno de los orificios, pero aunque succionaba desde la misma entrada comprobé que era suficiente.

Como conclusión debo decir en honor a la verdad que no he solucionado el tema de la pérdida de potencia

. (la solución la localicé unos cuantos mensajes por debajo de este). Este fin de semana subiendo el puerto de la cadena (Murcia), en dirección a la costa, mantener 80 km/h ya de por sí era un lujo. También es cierto que llevaba ocupadas las siete plazas y un baúl en el techo con los equipajes

. Sí, ya sé, algunos direis que es casi lógico, pero no. Anteriormente con el mismo tipo de carga subía perfectamente a 100 km/h o incluso más. En pendientes menos pronunciadas y con menos carga he notado un incremento de fuerza, supongo que por la limpieza realizada, pero si el testigo de avería se sigue encendiendo es que algo sigue fallando, alguna entrada de aire por algún poro de vete tú a saber qué manguito.
En llano no tengo problemas de ningún tipo. El testigo de avería se me enciende a bajas revoluciones (por debajo de mil), o incluso si dejo el coche en punto muerto aprovechando un descenso ocurre igualmente.
Cualquier sugerencia por vuestra parte me será de gran ayuda

, ya que en este momento no sé muy bien por donde meterle mano

.
He leido en algún post que alguien localizó detrás del turbo algún manguito con poro, pero he estado mirando y veo varios. Si alguien me da pistas sobre los manguitos con más probabilidad de dar problemas......
ESO SÍ, MI AUTOESTIMA HA GANADO UNOS CUANTOS PUNTOS

.